Dr. Luis Dorado: El gran reto de México este Día Mundial de la Alimentación

Panorama: una crisis silenciosa y profunda
México enfrenta una crisis alimentaria silenciosa pero profunda. Tres de cada cuatro adultos viven con sobrepeso u obesidad; casi cuatro de cada diez niños y adolescentes también. Esta tendencia se enmarca en una crisis global: por primera vez, UNICEF reporta que la obesidad supera al bajo peso entre niños y adolescentes, confirmando que el exceso de peso es el principal desafío nutricional del siglo XXI.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, la prevalencia de exceso de peso se mantiene en niveles críticos y continúa en aumento.
Más que “cuánto comemos”: el qué y el cómo
“El Día Mundial de la Alimentación es una oportunidad para recordar que la salud empieza con decisiones informadas. No se trata solo de comer menos, sino de comer mejor. Hoy tenemos más herramientas que nunca, como los etiquetados frontales, pero su impacto depende de que la población sepa interpretarlos y aplicarlos correctamente en su vida diaria”.
— Dr. Luis Dorado, especialista en nutrición clínica y obesidad
Desde 2020, los etiquetados frontales de advertencia representaron un paso clave hacia la transparencia: la Secretaría de Salud reporta que el 64% de la población los usa como guía. Sin embargo, el impacto real sigue siendo limitado: la información por sí sola no ha modificado de manera suficiente los hábitos de consumo.
“Los etiquetados son útiles para generar conciencia, pero la obesidad es multifactorial y requiere un enfoque multidisciplinario: nutrición, medicina, psicología y actividad física. Solo así atendemos las causas de fondo y ofrecemos soluciones sostenibles”.
— Dr. Luis Dorado
Lo que aún falta: entornos y educación
El avance regulatorio necesita ir acompañado de entornos alimentarios saludables y educación nutricional práctica. Transformar hábitos exige políticas públicas, programas escolares y opciones accesibles en los lugares donde vivimos, estudiamos y trabajamos.
Claves del Dr. Dorado para enfrentar el reto
- Usa el etiquetado como guía: comprende qué implican los sellos en tu salud diaria y decide con base en ello.
- Reduce ultraprocesados: prioriza alimentos naturales o mínimamente procesados.
- Educa desde la infancia: enseñar a leer etiquetas y reconocer calidad nutricional desde temprano.
- Impulsa entornos saludables: escuelas y centros de trabajo donde la opción sana sea la opción fácil.
Un llamado a la acción
“El Día Mundial de la Alimentación debe ser un llamado a la acción. La obesidad no es un fallo individual, sino un problema sistémico que involucra economía, educación y políticas públicas. Transformar el entorno alimentario es la única forma real de cambiar las estadísticas”.
— Dr. Luis Dorado